Molaviajeros! Bienvenidos a una de las rutas que más nos gustan para hacer por la Costa Oeste de EE.UU.: El Big Sur de California. Ya pudisteis ver parte de sus atractivos en el mapa de California que sacamos hace poco, no? Pues eso no es nada… ¡Empezamos con la ruta!
Índice de Contenidos
- 1 ¿Qué lugares comprende el Big Sur de California?
- 2 ¿Es necesario pasar por el Big Sur de California para ir de Los Ángeles a San Francisco o viceversa?
- 3 ¿Cuánto tiempo es necesario para ver el Big Sur de California?
- 4 Fuera del Big Sur pero molón: Monterrey, 17 Mile Drive y Pebble Beach
- 5 Big Sur de California: ¡Allá vamos!
- 6 El Big Sur, termina, pero las visitas no!
- 7 Nuestra experiencia visitando Big Sur
- 8 Ruta por el Big Sur de California: Consejos importantes
¿Qué lugares comprende el Big Sur de California?
Técnicamente, el Big Sur de California se corresponde con el tramo de la highway 1 comprendido entre Carmel y San Simeón. Dicho esto, como este tramo se encuentra incluido en la ruta que va desde San Francisco a Los Ángeles (o viceversa), vamos a contemplar en este post todas las paradas posibles entre estas ciudades. Así podéis ver los encantos del Big Sur y también de los alrededores. Os dejamos geolocalizado cada punto dentro de cada apartado, ok?
¿Es necesario pasar por el Big Sur de California para ir de Los Ángeles a San Francisco o viceversa?
¡No, para nada! Lo que pasa es que es muy recomendable porque el Big Sur es precioso. Muchos de vosotros habréis oído aquello de «Todos los caminos llevan a Roma», no? Bueno, pues en este caso, pasa similar.
Para ir desde San Francisco a Los Ángeles, hay varias opciones factibles:
- Un trayecto de poco más de hora y media en avión: Aburrido, pero práctico.
- Un trayecto de 6 horitas recorriendo los 600 km que separan ambas ciudades a lo largo de la interestatal 5: puede resultar algo más económico que el avión, pero igual de aburrido… Y no tan rápido, no?
- Una ruta inolvidable a lo largo de la Highway 1 por la costa californiana. Esto suponen algo menos de 800km y la friolera de 10 horas conduciendo del tirón.

¿Cuánto tiempo es necesario para ver el Big Sur de California?
Visto lo anterior, un día es poquísimo para poder completar una etapa Los Ángeles-San Francisco por la highway 1. Contad que sin visitas, ya se lleva 10 horas de coche.
Nosotros hace unos años, nos recorrimos toda la zona cuando Daniela era pequeñita. Lo hicimos en una semana, pero es un recorrido que según de cuánto tiempo dispongáis, se puede hacer incluso en dos días.
La manera de burlar al tiempo en una etapa así, es ajustando las noches de hotel a los sitios más apropiados. Por ejemplo, si hacéis la ruta de norte a sur, una buena idea puede ser hacer nuestra ruta geek por Silicon Valley y acudir a dormir en Monterrey la noche anterior a comenzar la bajada por el Big Sur. Así podéis partir desde el mismo inicio y evitar km que no aportan mucho (comparado con lo que viene). La siguiente noche, si vais apurados de tiempo, podéis hacerla en las cercanías de Santa Bárbara. Os dejamos más información al final del post.


Fuera del Big Sur pero molón: Monterrey, 17 Mile Drive y Pebble Beach
Antes de llegar a nuestra primera parada del Big Sur de California, os recomendamos hacer una previa en Monterrey y en la 17 Mile Drive.
Monterrey California
Monterrey es un pueblito costero desde el que, entre otras cosas, se pueden realizar avistamientos de diversos animales en el mar. Si alguna vez habéis querido ver ballenas grises, azules, jorobadas, orcas, delfines, leones marinos, focas, elefantes marinos… Este es vuestro sitio. Para tener más información de tours, id al Fisherman’s Wharf de Monterrey. Allí encontraréis varias ofertas y os informarán de qué especies se puede ver según la época del año.
Este muelle es pequeñito y muy acogedor. Allí veréis también un montón de restaurantes que sirven pescado de la zona e incluso, con suerte, podréis hacer una degustación gratuita de alguno de sus platos. Muchas veces los camareros te invitan a probarla en la misma puerta del restaurante.
Eso sí, Monterrey es mucho más que un puerto. No os extrañe encontraros con algún evento especial: Subastas de coches, festivales de comida… El circuito automovilístico de Laguna Seca, se encuentra muy cerca así que es una ciudad ligada al automovilismo. Eso sí, cuantos más eventos hay, más mola, pero más suben los precios del alojamiento. Un consejo es que antes de buscar alojamiento allí, busquéis en google «Monterrey California events». De esta manera sabréis de antemano qué se cuece en Monterrey durante vuestras fechas de viaje.
Nosotros, por nuestra parte, de Monterrey os recomendamos visitar el Fisherman’s Wharf, la zona comercial de Cannery Row, el acuario (si es que este tipo de plan os gusta) y poco más. Lo mejor es disfrutar del ambiente costero y tranquilo. Si queréis recopilar información y mapas, podéis hacerlo en el centro de visitantes de Monterrey.
17 Mile Drive y Pebble Beach
Primera parada de pago de la ruta por la costa californiana. Sí, hay que pagar peaje pero esta scenic drive es todo un aperitivo de lo que nos depara el Big Sur de California.
17 Mile drive, es una carretera de pago que atraviesa una zona privada. Comienza aquí y discurre por la costa entre unas casas impresionantes y campos de golf, ¡con unas vistas increíbles!
La tasa que hay que pagar por atravesar esta carretera a día de hoy es de 10,50 USD por vehículo. En la entrada os darán un mapa en el que podéis ver los puntos principales en los que se aconseja parar.
Además de este mapa, existe la posibilidad de descargar una aplicación gratuita para el móvil. La encontraréis buscando en vuestro «store» algo así como Pebble Beach Resorts. Lo bueno que tiene es que ofrece una audioguía e información de cada punto en el que paras.
A lo largo de la carretera veréis un par de puntos muy elegantes en los que comer, eso sí, sabiendo que este es el segundo peaje más caro de todo EE.UU… No garantizamos que sean económicos. Ji, ji, ji…
A lo largo de esta scenic drive, podréis ver playas, cantidad de animales, árboles que adoptan la forma que les da el viento, naturaleza salvaje…


Big Sur de California: ¡Allá vamos!
Como os imaginaréis, aquí os vamos a desmenuzar los puntos más importantes en los que nos gusta parar entre Carmel by the Sea y San Simeón. ¿Nos acompañáis?
Carmel by the Sea
Si el 17 Mile os ha enamorado, Carmel no se va a quedar atrás. Vamos con una ronda de cotilleos. ¿Conocéis a Clint Eastwood? ¿Sabéis que fue alcalde de Carmel entre 1986 y 1988? Y es que debe de dar un gustazo enorme vivir aquí en estas casitas de cuento. Es como si la galleta de jengibre de Android que vimos en el jardín de Google de Silicon Valley fuese a salir de una de ellas en cualquier momento.
Nuestra recomendación para visitar Carmel es que aparquéis lo más cerca posible de Ocean Avenue, que es la avenida comercial que cruza Carmel. No os faltarán las tiendas (caras en su mayoría) de recuerdos o de ropa. Tampoco faltarán las cafeterías con cookies y muffins que os harán la boca agua.
Al final de esta avenida tendréis el mar, Carmel Beach. ¡Tiene que ser un lujazo poder pasar aquí unos días disfrutando de la playa!
Pronto os hablaremos en otro post de la ruta de las misiones en California. Para ir entrando en materia, os adelantamos que en Carmel podréis encontrar la segunda misión que se llevó a cabo en California. Se la conoce como la misión de San Carlos Borromeo, y fue fundada en 1770.
Point Lobos
Nada más salir de Carmel-by-the-Sea, tendréis un punto muy chulo para parar a dar un paseo rodeados de naturaleza y de costa. Nos referimos a la reserva estatal de Point Lobos. Si vais justos de tiempo o de ganas de caminar, os recomendamos que aparquéis en uno de los 150 sitios que tienen en el interior de esta reserva estatal. Esto cuesta unos 10 USD por coche. Por desgracia, tener el annual pass no nos evita pagar esta tasa, ya que Point Lobos no es un parque nacional, sino una reserva estatal.
Si os sobran el tiempo y las fuerzas, podéis evitaros esta tasa aparcando en la carretera de entrada del parque, antes de cruzar la caseta en la que están los guardas. Eso sí, tendréis que caminar un par de kilómetros hasta llegar a los puntos interesantes del parque. Una vez entréis, podréis hacer los senderos que os apetezca. (En la entrada del parque os pueden dar un mapa con los más recomendados en función de vuestras preferencias y tiempo disponible)
Casi con toda seguridad, dentro de Point Lobos oiréis a los lobos marinos californianos daros la bienvenida. Si tenéis tiempo, quedaos mirando el mar un ratito. Con suerte, podréis divisar ballenas grises californianas o nutrias marinas. Eso sí, no toquéis unas plantas llamadas poison oak, ¡que son venenosas! Allí veréis cuáles son, están indicadas.


Parque estatal de Garrapata
A pesar de que el nombre no le acompaña, no dudamos de que Garrapata tiene mucho que ofrecer al visitante del Big Sur Californiano. Nosotros decidimos disfrutar de sus vistas desde el exterior y seguir ruta hasta la siguiente parada. Si os sobra tiempo, quizá sea una buena parada para vosotros. Nosotros lo visitaremos a nuestra vuelta por la Costa Oeste de EE.UU.
Rocky Creek Bridge
Este histórico puente, construido en 1932, será el primero de ellos que atravesaréis en el Big Sur si vais de norte a sur de California. Se sitúa aquí. Antes de cruzarlo hay una parada con un montón de gente haciéndole fotos.
Eso sí, no os confundáis. Puede que penséis que este puente se corresponde con el siguiente en la ruta: el Bixbie Bridge. Pero no, no es el mismo. Así que ya os sabéis el truco. El Rocky Creek es el telonero y después va el plato fuerte, el Bixbie Bridge.
Aun sin ser el más famoso, merece la pena parar y echar unas fotos, justo antes de atravesarlo. El paisaje que lo rodea es tan espectacular como el resto que vais a ver por la costa. Veréis un aparcamiento habilitado para ello junto al carril derecho.
Bixbie Bridge
Ahora sí, llegamos al puente estrella del Big Sur: el Bixbie Bridge. Este es mucho más conocido que el anterior, por sus apariciones en los lugares más variopintos. Desde en sellos de Estados Unidos a series, videojuegos e incluso películas de ficción. Si habéis visto la serie Big Little Lies o habéis jugado al Grand Theft Auto V, puede que os suene de eso.
Antes de atravesarlo en sentido Los Ángeles, veréis un pequeño aparcamiento, también a la derecha, en el que se puede parar y hacer unas fotos. En el GPS podréis encontrarlo como Castle Rock Viewpoint.


Parque estatal de Andrew Molera
Tras el Bixbie Bridge, si vais sobrados de tiempo, además de parar en los numerosos miradores que brinda el Big Sur de California podréis visitar el parque estatal de Andrew Molera.
De nuevo no sirve el pase anual, para poder visitarlo, sino que hay que pagar una entrada de unos 10 USD por día y por vehículo. La buena noticia es que, si queréis ver más parques estatales por la zona ese mismo día, no es necesario que volváis a pagar entrada en ellos siempre y cuando mantengáis el justificante de pago. Eso sí, estas entradas libres en los parques estatales solo son válidas para el mismo día. Si lo visitáis a la mañana siguiente, tendréis que volver a desembolsar los 10 USD.
Nosotros dejamos la visita más exhaustiva a este punto, para más adelante, pero si tenéis tiempo, es una buena zona para hacer trekkings. De todos ellos os informarán en la misma caseta de entrada al parque.
Pfeiffer Beach
Estaréis de acuerdo con nosotros en que mucho Big Sur pero poca playa hasta ahora, no? Pues aquí vais a poder daros un chapuzón si os atrevéis con la temperatura del agua.
Es importante NO confundir Pfeiffer Beach (en el interior de Los Padres National Forest), con Pfeiffer Big Sur State Park (uno de los parques estatales de la zona). Para que os hagáis una idea, si viajáis de norte a sur, la Pfeiffer Beach va a quedar a vuestra derecha, al lado del mar (para eso es una playa); mientras que Pfeiffer Big Sur State Park queda a la izquierda.
Para entrar a Pfeiffer Beach, vuestro GPS debería deciros que os desviéis de la highway 1 a la derecha, por Sycamore Canyon Road. Este desvío queda a más o menos 1,7 km al sur del desvío que lleva a Pfeiffer Big Sur State Park, así podéis tomarlo como referencia. Más o menos en este punto.
El giro a la derecha que hay que hacer para desviarse por Sycamore Canyon Road es un poco brusco, así que, por si acaso, como no siempre vais a encontrarlo bien señalizado, no vayáis muy rápido a esa altura. Lo bueno es que la salida es mucho mejor que la entrada.
Una vez recorráis los tres kilómetros (aproximadamente), que van de la highway 1 hasta la entrada de la playa, os encontraréis una caseta de control en la que os tocará pagar de nuevo 10 USD por coche. Aquí no sirven ni el pase anual ni tampoco si habéis pagado ya los 10 USD de algún parque estatal durante el día.
Nepenthe
Aquí uno de los puntos escondidos del Big Sur. Si vais con hambre, aquí encontraréis un restaurante con unas vistas de infarto. Advertimos que no es barato precisamente, pero disfrutar de sus vistas es gratis.
Por cierto, si al final os decidís por comer algo aquí, pedid una buena mesa y recordad que las propinas van aparte. Os recordamos por aquí cómo funcionan las propinas en EE.UU.
Partington Cove
¿Os apetece una pequeña caminata después de comer en Nepenthe? El Big Sur de California tiene muchas y Partington Cove es una de ellas.
Empezamos diciendo que la señalización de este punto deja mucho que desear. Más o menos el comienzo del camino se da lugar aquí. Los coches aparcados en los bordes de la carretera os darán una pista para encontrarlo. Veréis una verja cerrada que podréis salvar caminando, pero no en coche. Tras la verja, una cuesta descendente a lo largo de un camino de piedras os llevará hasta el nivel del mar.
Tras este paseo, llegaréis a un túnel. Atravesadlo, llegaréis a un puente y tras él, el mar. Si las fotos desde Pfeiffer Beach eran buenas, estas las superan.
McWay Falls
Si en vuestra visita al parque Nacional de Yosemite no visteis cascadas, aquí tenéis una buena oportunidad para ello, pero en pleno Big Sur de California: Las McWay Falls.
Para ver estas cascadas tenéis dos opciones. La primera es haceros con un hueco de aparcamiento en la carretera (no seréis los únicos, veréis varios coches aparcados de nuevo en los aledaños). Esta opción es gratis y dando un simple paseo llegaréis hasta el mirador. Ahí podréis hacer unas fotos dignas del mejor fondo de pantalla.


La segunda opción es meteros con el coche al parque estatal Julia Pfeiffer Burns, que os queda a mano izquierda (hablando de norte a sur). Como es un parque estatal, si ese día ya habéis estado en alguno y habéis pagado los 10 USD de rigor para verlo podéis pasar al Julia Pfeiffer con la misma entrada que os hayan dado en el anterior parque estatal. Si no, toca pagar los 10 USD.
Las McWay Falls ya son un buen mirador, pero si vais con tiempo, en el interior del Julia Pfeiffer Burns podéis hacer varias rutas. Una de las más realizadas es la que lleva a las Canyon Falls, pero de todas ellas os informarán en la entrada del parque.
Puntos intermedios donde dormir en Big Sur
Tras todos los puntos que llevamos nombrados hasta ahora, os cruzaréis con un varios pequeños pueblitos que pueden ser unos puntos geniales para parar a dormir si el presupuesto acompaña. Aunque muchos no son baratos, te dan la comodidad de poder parar a hacer noche a mitad de camino en pleno Big Sur. Es lo mejor para disfrutarlo con calma y al día siguiente, poder seguir con la ruta sin desviaros mucho. En pueblitos como Gorda encontraréis también un pequeño supermercado, restaurante y gasolinera a precio de riñón.
Ragged Point
Este es otro de los puntos al que le tenemos especial cariño. Un amigo nos lo recomendó como un buen lugar donde hacer una parada en Big Sur y no se equivocaba.
No es que sea un mirador especial, sino que es un lugar en el que podéis encontrar desde un hotel en el que dormir, a un pequeño supermercado. No faltan la gasolinera (también algo cara) y varias opciones para comer: Desde el típico restaurante al uso a algo más similar a comida rápida. Incluso si llegáis pronto, podréis disfrutar de música en vivo y de la barbacoa que hacen allí mismo. Por si fuera poco, una vez te acercas al mar, las vistas son estupendas. Vamos que, si os alojáis aquí, os va a costar arrancar porque dan ganas de quedarse aquí a pasar el día.


Point Piedras Blancas
Este es otro de los puntos estrella del Big Sur con diferencia. Se encuentra aquí, a pocos kilómetros tras Ragged Point. Allí encontraréis una colonia de elefantes marinos en su hábitat. Desde luego, si no habéis tenido mucha suerte con el avistamiento de animales en el viaje, ¡aquí no se os pueden escapar! Con toda seguridad vais a ver alguno vayáis en la época en la que vayáis. Incluso en verano, que es cuando menos densidad de estos hay en el área, se puede encontrar a los más mayores.
Tened cuidado, pero no por los animales, (que también!) sino porque este sitio es un agujero negro de tiempo… Daniela se hubiera quedado aquí a ver cómo interactuaban los unos con los otros toda la tarde, pero a pesar de que alguno de ellos puede parecerse a un peluche, mejor verlos desde la barrera.
Nuestro consejo es que llevéis la cámara con batería. Y si tenéis alguna duda sobre esta zona, con suerte alguno de los voluntarios de la zona os la resolverá. Por cierto, ¿sabíais que en este punto hay wifi? Sí, sí, como lo leéis, entre las 10:00 y las 16:00 estos animalillos tienen vía libre para engancharse a Netflix y a lo que surja.


Hearst Castle
¿Os imagináis cómo sería poder tener una casita humilde en un entorno como este? Pues si eso ya os parece un sueño inalcanzable, el Hearst Castle es toda una fantasía.
Como su propio nombre indica, este es un palacio construido entre los años 1919 y 1947, para un multimillonario de la época. El terreno en el que se sitúa tiene una extensión de nada menos que 160 km² sobre una colina del Big Sur con vistas de infarto.
Nosotros no hemos llegado a visitarlo, pero según nos contaron en uno de los centros de visitantes del Big Sur, además del palacio se puede ver una piscina imponente. Nada menos que caben un millón de litros de agua. Por si fuera poco, esta está presidida por un templo romano traído piedra a piedra desde Europa. Y además del palacio, hay varias casas de invitados.
Siendo tan «espectacular», no es raro que este castillo haya sido utilizado en el cine. Quizá os suene de la película Espartaco, o del videoclip de Lady Gaga G.U.Y. Pero en vez de tantas apariciones en cine y de poder ser visitado por el público en general, tranquilamente podría utilizarse como hotel, ya que tiene 56 dormitorios, 61 baños, 19 salones…
Y ante semejante excentricidad de rico (sin ánimo de ofender), el señor Hearst en su momento llegó a tener aquí el zoológico privado más grande del mundo, con leones, osos polares, etc. Menos mal que, por mucho que hoy en día se pueda visitar este castillo, más propio de una monarquía típica europea que del entorno en el que se sitúa, este zoo ya pasó a la historia. Lo dicho… Nosotros no lo visitamos porque preferimos quedarnos del lado de la naturaleza, pero si vais a verlo, aseguraos de reservar entrada. Podéis hacerlo desde su web oficial.
San Simeón
San Simeón es el último punto que se considera que está dentro del Big Sur. Es una ciudad un poquito más grande en la que además de tener un entorno playero súper chulo, está genial para hospedarse porque hay algo más de oferta hotelera que en el resto de puntos del Big Sur.
Si sois de los afortunados que pueden dedicar al menos una noche más a quedarse por la zona a disfrutar de la playa, pero con tranquilidad, en las localidades de Cambria y Cayucos podréis hacerlo.
El Big Sur, termina, pero las visitas no!
Morro Bay
Aunque el Big Sur haya terminado oficialmente, la costa sigue tan preciosa como hasta este punto.Más tranquilidad, más playa, más animales en su ambiente…
Dar una vuelta por el pueblito siempre está bien, pero los puntos más importantes de Morro Bay son Morro Bay State Park y el Morro Rock. Son la diana de un montón de fotos.


Si además os apetece hacer alguna actividad extra, vimos unos barquitos que se adentraban un poco en el mar para ver las ballenas en su hábitat. Si queréis hacerlo, en la zona del muelle veréis varias empresas que lo ofrecen.
San Luis Obispo
Este es otro de los puntos de Big Sur en los que solemos parar si vamos bien de tiempo; nosotros aprovechamos para dar un paseíto por el pueblo, ya que es muy chulo. Es una zona en la que hay muchos alojamientos, así que mola para hacer noche. Lo encontraréis aquí.
Ávila Beach
En esta playa nos lo pasamos pipa con Daniela. Ojalá que, si paráis allí, os encontréis el mismo ambientazo que nos encontramos nosotros. Música en vivo, muchos chiringuitos con comida para llevar, mucha gente en la playa tomando el sol… Vamos, que para nosotros mereció la pena la parada.


Tras Avila Beach, otros dos puntos famosos de la highway 1 son Pismo Beach y Lompoc. Nosotros los dejamos para la siguiente vuelta a la costa californiana.
Solvang
A pesar de que no se sitúa en la misma costa, Solvang es un pequeño pueblito que merece la pena visitar, y mucho. Una de las razones para ello es que cuando aparquéis el coche y miréis a vuestro alrededor, pensaréis que os habéis teletransportado, por lo menos, a Holanda. Pero tranquilos, ni os habéis dormido ni os han metido en una máquina del tiempo. Es que Solvang es así.
Molinos de viento, galletas de mantequilla, casas de cuento, cafeterías de foto… Una réplica de la sirenita de Copenhague y un museo dedicado a Hans Christian Andersen. Como no podía ser de otra manera, si os dais un paseo por Solvang, antes o después os toparéis con Misión Santa Inés, otra de las misiones de la ruta californiana.
Santa Bárbara
Santa Bárbara es una ciudad que nos encanta. Es ideal para ir a la playa, para pasear por su zona comercial y luego ir hasta el muelle, dar una vuelta y disfrutar de la amplia gastronomía que ofrece.
No suele ser una ciudad económica para dormir ni para vivir, se nota que es una zona de recreo de muchos angelinos dada la cercanía entre ambas ciudades.Si os molan los buses turísticos, recuerdo que nos subimos a uno que tenía forma de barco, y no era un tema de carrocería sin más… sino que el mismo bus que nos llevó a recorrer lo más llamativo de la ciudad nos llevó también a dar un paseo en barco por el interior del mar. Curioso, ¿no? Pues sí, ¡menudo anfibio!


Y, si Santa Bárbara está caro en lo que se refiere a alojamiento, aquí el truco: mirad precios en Ventura.
Malibú
Solo hablar de Malibú ya me recuerda a Los vigilantes de la playa… Esta zona de la costa, que se encuentra justo antes de llegar a Los Ángeles, es mundialmente conocida por sus playas. A pesar de que son algo ventosas para los bañistas, ¡son ideales para los surferos! Nosotros estuvimos de turisteo en varias playas: Zuma Beach (no pudimos evitar «colarnos»con permiso en una de las casetas de los vigilantes), Matador Beach, Point Mugu… Esta parte de la etapa es ideal para disfrutar. Take it easy my friend!


Nuestra experiencia visitando Big Sur
Bueno, si habéis llegado hasta el final de este post, habréis comprobado que, por poder, sí que es posible hacer esta etapa en un día. Pocas cosas son imposibles en esta vida. Eso sí, no lo recomendamos en absoluto. Nuestra primera vez en el Big Sur disfrutamos de la zona durante una semana. Hay mucho que ver y disfrutar aquí. Dicho lo cual, como no siempre se dispone de una semana para realizar el Big Sur de California, nuestra recomendación es:
- Si solo tenéis un día para hacer la ruta del Big Sur de California, quedaros con los puntos más importantes de la misma. Evidentemente, para gustos, colores, pero nosotros en este caso, dejaríamos de lado algunas visitas como la del Hearst Castle o la Pebble Beach. También algún trail como los de Point Lobos y lugares como Andrew Molera, Garrapata o Julia Pfeiffer podrán esperar…
Lo ideal en este caso, para poder disfrutar un poco de las paradas, es que lleguéis a dormir a algún punto cercano a Los Ángeles (si hacéis la ruta de norte a sur). En función de vuestras ganas de conducir y de lo que hayáis madrugado, podéis hacer noche entre San Simeón y Santa Barbara.
- Si disponéis de tiempo suficiente, os recomendamos partir la etapa total al menos en dos días, haciendo la primera noche en Monterrey, la segunda en un punto intermedio de Big Sur y la tercera en Santa Bárbara o en las proximidades de Los Ángeles, en función del tiempo del que dispongáis. Esto os va a permitir disfrutar mucho más de la ruta por la costa.


Ruta por el Big Sur de California: Consejos importantes
El primero de ellos es que reservéis el alojamiento con antelación. Al ser una zona pequeñita, aunque hay alojamientos, no son muy grandes, así que es fácil quedarse sin hueco pronto. Os dejamos linkeados los hoteles en cada lugar, con el buscador que tanto dinero nos ha ahorrado buscando hotel estos años viajeros. Y aquí el post con los alojamientos en nuestro viaje por la Costa Oeste.


No esperéis que haya mucha cobertura de teléfono. Ni que llevéis una tarjeta sim prepago americana o el plan que hayáis elegido, recordad que estáis en plena costa, y eso, es genial para el cuerpo pero no para nuestro teléfono. Dicho esto, recordad llevar descargados los mapas offline .
Antes de meteros en pleno Big Sur, echad gasolina al depósito del coche. Encontraréis alguna gasolinera por el camino, pero el precio del combustible no será ninguna ganga! Os recordamos aquí cómo echar gasolina en EE.UU. para que no tengáis ningún contratiempo.
Libro – Guía multimedia de la Costa oeste EEUU


Comprar libro guía costa Oeste EEUU
Bueno Molaviajeros, esperamos que este acerca del Big Sur de California: ruta detallada, os haya servido de ayuda en vuestro viaje por la Costa Oeste. Cualquier duda, ya sabéis que tenéis a vuestra disposición un servicio gratuito de ayuda al viajero a través de nuestro formulario de contacto.