¡Hola molaviajer@s! Continuamos con otra zona de la ciudad, pero no una cualquiera, sino con una de las áreas mas bonitas e interesantes del casco histórico de Roma. A estas alturas, ya sabréis que Roma es una sucesión constante de iglesias impresionantes, ruinas arqueológicas bien conservadas y majestuosos monumentos milenarios, y todo ello, envuelto por una atmosfera única. Pues bien, el rione Pigna, donde os llevamos hoy, no es la excepción. ¡Acompañadnos por este recorrido que va a dejaros encantados!
Índice de Contenidos
Mapa con los imprescindibles que ver cerca del Panteón y el Rione Pigna
Antes de comenzar, te dejamos el mapa con todos los puntos de esta ruta, para que no os perdáis ni un solo punto interesante. ¡A disfrutar!
Qué ver cerca del Panteón
La iglesia de Santa Maria Magdalena en Campo Marzio y su rica decoración
El recorrido no podría empezar en un lugar más emblemático que en la iglesia de Santa María Magdalena in Campo Marzio. Y es que Roma está repleta de iglesias que, más allá de su fachada, albergan auténticas obras de arte: esculturas, frescos y pinturas que han dejado una huella profunda en la historia de la ciudad.
Sin embargo, este templo suele pasar desapercibido. De hecho, si le preguntas a la mayoría de quienes han visitado Roma -incluso en varias ocasiones-, es posible que ni siquiera sepan de su existencia. Algo sorprendente, considerando que se encuentra a escasos 20 pasos del Panteón y que es el principal exponente del arte rococó en la capital.
Una curiosidad interesante es el apodo que recibió en su día: la “iglesia de azúcar”. Así la llamaron aquellos que criticaron su estilo por ser excesivamente recargado, sin comprender del todo su originalidad. La sacristía, de estilo barroco y construida entre 1738 y 1741, es considerada una de las más bellas de Roma.
Además de su belleza artística, la iglesia es conocida por un milagro ocurrido el 24 de diciembre de 1598, durante una de las peores crecidas del río Tíber. Según la leyenda, una figura de madera de María Magdalena flotó desde una de las capillas laterales hasta el altar mayor, donde se posó y quedó milagrosamente a salvo.


Plaza de la Rotonda y Panteón de Agripa: el imprescindible indiscutible de esta ruta
Panteón de Agripa
Nada más poner un pie en la Piazza della Rotonda, casi milagrosamente, la boca de todo turista tiende a abrirse, y su mente queda colapsada, al contemplar semejante monumento colosal. Y sin duda, de entre todos los edificios de la Roma clásica, el Panteón es el monumento mejor conservado. Considerad que, fue Marco Vipsanio Agripa quién mandó construirlo, obras que se llevaron a cabo entre el 27 y el 25 a.C.
El templo fue reconvertido en iglesia en el año 609 d.C. y aún hoy en día es un templo religioso, la basílica de Santa María de los Mártires. A nuestro parecer, el Panteón destaca por dos motivos: por poseer la mayor cúpula realizada en hormigón romano, y que además, sigue siendo la más grande construida en hormigón no reforzado, y porque en su interior descansan los restos de grandes personalidades, como Rafael y Humberto I, el primer rey de Italia.
En el centro de la cúpula hay un agujero de 9 metros de diámetro. La pregunta del millón es: ¿llueve dentro del Panteón? Sí, por supuesto, pero no tanto como podría pensarse teniendo en cuenta las dimensiones del oculo central. La mayor parte del agua que entra se desliza a través de un drenaje diseñado por los antiguos romanos. Además, en el suelo del templo hay varios agujeros, muy bien disimulados, que permiten que la lluvia no se acumule. ¡La ingeniería romana es asombrosa!
El panteón romano es de esos sitios en los que hay que entrar al menos una vez en su vida, porque ver esa cúpula de cerca, y disfrutar del misticismo que tiene el templo, es algo indescriptible. El monumento abre todos los días de 9:00 a 19:00 horas y el precio de la entrada es de 5 euros para mayores de 25 años, 2 € para jóvenes de entre 18 y 25 años y gratis para menores de 18 años.
Para evitar colas, os recomendamos reservar la entrada con antelación, independientemente de la época de tu viaje. Atentos a las páginas que fingen ser la web oficial del Panteón, porque si os dejáis engañar, pagaréis más del doble por entrar. La única página oficial para comprar entradas es esta. Ahora bien, en este monumento merece gastar un poquito más y entrar con una visita guiada. Si os apetece conocer su historia, y las tantas curiosidades que posee, os recomendamos esta visita guiada en español. Dura unos 45 minutos y es perfecta para descubrir el Panteón como se merece.


Plaza de la Rotonda
Esta plaza es preciosa, tanto por los edificios que rodean al Panteón de Agripa, como por la fuente, que fue diseñada en 1575 por Giacomo della Porta. Si bien en España, no es un artista con tanto renombre como puede ser Miguel ángel, por ejemplo, lo cierto es que fue el encargado de finalizar algunas de las obras que Miguel Ángel dejó incompletas tras su muerte. Además, dejó un gran patrimonio arquitectónico en Roma, influyendo significativamente en el desarrollo del arte romano.
La fuente, preciosa incluso para los menos entendidos, posee un gran obelisco de granito rojo de aproximadamente 6,5 metros de altura.


Si queréis disfrutar de este lugar, lo mejor es madrugar, y después, podéis desayunar en Tempio Bar, que si bien, no es un local recomendable para comer, tienen ofertas en desayunos, y esa terraza externa con vistas a la plaza no tienen precio. Si queréis comer bien, la Osteria da Fortunata es una eminencia en la ciudad, y su pasta fresca podría ser patrimonio inmaterial, ¡te prometemos que está buenísima!
Cerquita de aquí, si queréis optar por algo más económico, o preferís comer algo rápido, tenéis el famoso local «All’Antico Vinaio» al lado de la iglesia con la que comenzamos el recorrido. Aunque sea una cadena, está claro que la fama es merecida. Realizan típicos bocadillos toscanos, abundantes y exquisitos.


La basílica de Santa Maria Sopra Minerva: uno de los lugares principales que ver cerca del Panteón
Y antes de que os queráis dar cuenta, habréis llegado a la siguiente parada, una iglesia, que por fuera es de lo más austera, pero que posee un interior con varias sorpresas. Antes de entrar, fijaros en el obelisco ubicado frente a la fachada, el cual aparece a lomos de un elefante. Es una obra de Bernini, otro de los grandes artistas que contribuyeron a desarrollar el arte romano.
Si antes hablábamos del ejemplo más destacable del rococó en Roma, ahora hablamos del mayor exponente del estilo gótico en la ciudad. Dentro, hay varios detalles que no debéis perderos:
- Posee la escultura del cristo resucitado de Miguel Ángel: ubicada en el presbiterio, es una escultura realizada por el artista en. Es una de las pocas que se pueden ver de manera gratuita en Roma, ¡no pierdas la oportunidad de hacerlo!
- Su cúpula: de estilo renacentista, fue diseñada por Filippo Brunelleschi, el famoso arquitecto que creó la cúpula de la catedral de Santa Maria del Fiore en Florencia
- Esconde un claustro espectacular: recientemente abierto al público, data del siglo XIII y fue construido por los frailes dominicos cuando se instalaron en la basílica. Posee techos espectaculares, cubiertos con frescos. Solo abre de 09:00 a 13:00 horas y aunque no tiene coste de entrada, suelen pedir un donativo.
La iglesia abre de 08:00 a 20:00 horas de lunes a viernes, con variaciones los fines de semana, especialmente en julio y agosto. Puedes verificar horarios en la web oficial de la basílica.


Una escenográfica biblioteca y una librería especial
Para los amantes de los libros, las siguientes paradas serán imperdibles. Comenzamos con la librería Cesaretti al Colegio Romano, una librería histórica, que lleva más de 100 años en funcionamiento. Aquí podéis encontrar una amplia variedad de libros, destacando aquellos dedicados a la literatura religiosa, científica y artística. Además, poseen libros en varios idiomas, aunque los más especiales son las primeras ediciones o los libros antiguos, algunos incluso del siglo XVI. Así que, si os gusta la literatura o los libros, os encantará el estilo, el carácter y la amabilidad de su dueño.
Prosiguiendo con los lugares que ver cerca del Panteón, os recomendamos la Biblioteca Casanatense, pero ojo, porque abre en horarios muy concretos. Actualmente se puede visitar de lunes a sábado de 11:00 a 13:00 horas. Os recomendamos hacer coincidir esta ruta en tiempo y horario para disfrutar de la biblioteca. Y es que, no solo tiene un gran valor por su colección de libros, con mas de 400.000 volúmenes, sino también por su patrimonio artístico, formado por frescos, estatuas y bustos.
Se puede decir que sea un museo, ya que dentro podréis ver frescos creados por varios artistas del siglo XVIII, bustos de personajes ilustres como Homero e incluso, una máscara funeraria del poeta polaco Adam Mickiewicz.


Iglesia del Gesù y Sant Ignacio de Loyola: dos templos imperdibles de Roma
No mentimos si decimos que las iglesias que veremos a continuación, son dos de las más hermosas de la ciudad Eterna, y por ello, debéis incluirlas en vuestro recorrido por los lugares que ver cerca del Panteón.
La basílica de Sant Ignacio de Loyola se ha hecho viral en redes, a causa del espejo que permite admirar los impactantes frescos de la bóveda. Sin embargo, mas allá de este fenómeno, lo cierto es que el templo es una verdadera obra de arte.
Os sorprenderá saber que, la cúpula es completamente falsa. El artífice fue Andrea Pozzo, quien logró un efecto optico impresionante con un juego de perspectivas. Os recomendamos iluminarla, lo puedes hacer metiendo una moneda en el deposito que hay en una de las paredes de la esquina, justo bajo la cúpula, porque os permitirá apreciar mejor la falsa cúpula. Y para vuestra sorpresa, debéis saber que el presbiterio, también presenta una pared convexa que parece poligonal. Por supuesto, esto también es obra de Andrea Pozzo.


Tras visitar la iglesia de San Ignacio de Loyola, dirigíos a la iglesia del Gesù, lugar donde descansan los restos del santo de origen español. El templo es una joya, no solo para los amantes del arte, sino también para cualquier persona que le guste apreciar lo bonito.
En el año 1551, San Ignacio de Loyola encargó el diseño de una iglesia para la Compañía de Jesús. El templo también esconde un secreto, la «maquina barroca». Este elemento es considerado por muchos el primer cine de la historia. Quizás el termino sea un poco exagerado, pero esta maquina originaria del siglo XVI es una obra maestra.
La capilla en cuestión, en es obra de Andrea Pozzo. A estas alturas, estamos seguros que tras tantas referencias, este arquitecto ya os suena. La capilla fue diseñada entre 1696 y 1700, y destaca por el tapiz de San Ignacio de Loyola, que aunque parece un lienzo cualquiera, gracias al mecanismo de poleas que posee la denominada «máquina barroca», la pintura desaparece, dejando a la luz una imponente estatua dorada del santo. Para ver este fenómeno, hay que acudir a la iglesia a las 17:30 en invierno, o a las 18:00 en verano.
El fenómeno de la maquina barroca solo se deja ver una vez al día, y va acompañado de música sagrada, luces escénicas y la narración de la vida de San Ignacio de Loyola. ¡Es curiosisimo!


Al salir, os encontraréis con las Estancias de San Ignacio, el lugar que fue residencia del santo. Las salas que hoy en día se pueden visitar, es lo que queda del edificio original, que desgraciadamente fue fuertemente dañado por una inundación. Por suerte, las habitaciones que se salvaron, son uno de esos lugares imperdibles, así que es un lugar que no podéis saltar en vuestro recorrido por los imprescindibles que hay que ver cerca del Panteón.
La joya de este lugar es el pasillo, el cual está decorado con perspectiva por Andrea Pozzo y cubierto de espectaculares frescos por Borgognone, es decir, Jacques Courtois, un importante pintor de origen francés el cual desarrolló su carrera en Italia.
La entrada es completamente gratuita, no suele haber casi nadie, pues es un lugar aún desconocido de la ciudad. El horario de apertura es de 16:00 a 18:00 horas de lunes a sábado o de 10:00 a 12:00 los domingos.


Las ruinas romanas más importantes que ver cerca del Panteón
Este recorrido por las cercanías del imponente Panteón llega a su fin, no sin antes admirar una de las ruinas romanas más espectaculares del casco histórico, el Área Sagrada de Torre Argentina.
El área, que inevitablemente sorprende por su estado de conservación, dimensiones y ubicación, fue inaugurada el 21 de abril de 1929 por Benito Mussolini. El lugar posee cuatro templos principales, designados con las letras A, B, C y D, porque se desconocen sus dedicaciones originales.
El origen del nombre «Argentina» proviene de «Argentoratum«, el nombre latino de Estrasburgo, la ciudad natal de Johannes Burckardt, el maestro de ceremonias del papa Alejandro VI Borgia, quien construyó una torre en la zona, denominada «Torre Argentina», la cual dio nombre al área arqueológica.
Frente al Área Sagrada se encuentra el Teatro Argentina, el cual posee una terraza panorámica con una sugerente vista de los restos.
Para visitar este monumento es posible hacerlo de forma gratuita, siempre y cuando queráis tener un vistazo superficial de la zona. Ahora bien, si queréis profundizar en el área arqueológica, ahora es posible adentrarse y recorrer parte del recinto a través de las pasarelas. La entrada se encuentra en via di San Nicola De’ Cesarini. Podéis adquirir la entrada de forma online en su web, el coste es de 7 euros más 1 euro en concepto de reserva.


Tened en cuenta que los horarios cambian dependiendo de la época del año:
- Desde el ultimo domingo de octubre y hasta el ultimo sabado de marzo el horario es de 09:30 a 16:00 horas de martes a domingo.
- Desde el último domingo de marzo y hasta el último sabado de octubre el horario es de 09:30 a 19:00 horas.
Se puede entrar hasta una hora antes del horario de cierre. Consultad los horarios en fechas especiales aquí.
Para finalizar el itinerario, pasad por via dell’Arco della Ciambella, donde se encuentran las ruinas de las termas de Agripa. Quizás los restos menos imponentes del itinerario, pero dado que fueron las primeras grandes termas públicas de la Antigua Roma, construidas por Marco Vipsanio Agripa, merecen un vistazo.
Considerad que los restos visibles entre los edificios son sólo una parte de la gran sala circular de las termas originales, la cual poseía un diámetro de más de 25 metros. De hecho, alrededor de este lugar se encontraban los baños termales. Aunque es necesario hacer uso de la imaginación para darse cuenta de la importancia que tenía este lugar, aún se pueden apreciar parte de los muros, con unos 10 metros de altura. Curioso saber también que en los edificios de las inmediaciones hay también algunos restos del imponente complejo termal.


Antes de terminar, seguro que se s hace interesante echar un vistazo a nuestros itinerarios por Roma, de 3, 4 y 5 días por la ciudad. Os dejamos un recopilatorio con todos ellos:
Bueno molaviajer@s, esperamos que hayáis disfrutado de esta ruta tanto como lo hacemos nosotros. ¡Este barrio lleno de vida y repleto de arte deja huella! Recordad que, si tenéis alguna duda, podéis escribirnos por WhatsApp, estaremos encantados de ayudaros. Y, si queréis más información de la capital italiana, no olvidéis echar un ojo al apartado de viajar a Roma o al itinerario para descubrir todo lo que tienes que ver en Roma de nuestro blog.
Somos Eli y Michi, una pareja ítalo-española experta en viajes por Italia. Vivimos en el país y llevamos años recorriéndolo de norte a sur, con especial pasión por Roma, nuestra ciudad en el mundo, a la que hemos vuelto infinidad de veces y conocemos como la palma de nuestra mano.
En nuestro blog y redes sociales compartimos información práctica, consejos locales y recomendaciones honestas para que descubráis el país como un verdadero italiano. Además, diseñamos viajes completamente a medida, pensados al detalle según los gustos, tiempos e intereses de cada viajero, para que viváis Italia de forma única y auténtica. También somos los autores de la guía de Roma de Molaviajar.





